El comercio minorista en jaque: sector 'retail' busca evitar el naufragio
- Mélany Kassya
- 18 jul 2017
- 3 Min. de lectura
Las menores previsiones de crecimiento del país, los problemas de corrupción y, en general, el ruido político, provocan que el comercio minorista se ajuste el cinturón
Las previsiones menos optimistas del crecimiento económico estimadas por el Banco Central de Reserva (BCR) –ahora en 3,5%– y por el Fondo Monetario Internacional (FMI) –de momento en 2,7%– más los fenómenos climáticos, los casos de corrupción y el ruido político en sí son, hoy por hoy, las grandes amenazas de esta industria. Una industria que se está ajustando el cinturón en torno a sus proyecciones de crecimiento, ganancias e inversiones.
Las pocas previsiones de crecimiento económico y el ruido político ponen en jaque a las grandes cadenas nacionales y extranjeras de ‘retail’.
“El ambiente económico no solo afecta el desempeño del mercado, sino el ambiente político, que genera una sensación de pesimismo en la población, lo que es el peor elemento para el comercio ‘retail’. Todos sin excepción han tenido que revisar sus cifras”, asegura Eduardo Herrera, gerente general de la cadena de centros comerciales Parque Arauco Perú.

El ejecutivo comenta que, por ejemplo, sus presupuestos contemplaban un crecimiento moderado, derivado, especialmente, de una mayor área arrendable. Esto se mantiene, pero la productividad por metro cuadrado no está creciendo.
Este también es el caso de los grupos chilenos Falabella y Cencosud. Las ventas por m2 de su cadena de supermercados, de mejoramiento del hogar (solo Falabella) y de tiendas por departamentos retrocedieron en el primer trimestre de este año. Así, las ventas por m2 de Saga Falabella cayeron 7%, las de Sodimac (que también incluye a Maestro), 2,9% y las de Tottus, 6%. Las de Supermercados Wong (Wong y Metro), casi 7%, y las de Paris, 3%, según sus últimos reportes financieros.
Las ventas de tiendas equivalentes de los principales ‘retailers’ locales y extranjeros también han perdido fuerza de enero a marzo pasado, a excepción de Supermercados Peruanos (ver infografía). Marco Contreras, analista senior de Inversiones y Mercado de Capitales Kallpa Securities, explica que esto responde a una distorsión del mercado por el fenómeno de El Niño costero, que jugó a favor de esta cadena por la mayor demanda de bienes de primera necesidad.
Midiendo el gasto En general, el sector comercio cerraría el 2017 con una de las tasas más bajas de crecimiento del último quinquenio: 1,1%, aproximadamente, por la poca generación de empleo y el débil ritmo de la expansión del consumo privado, de acuerdo a César Peñaranda, director ejecutivo del IEDE de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
“El consumidor está midiendo sus gastos y siendo más cuidadoso que en años anteriores, lo cual limitará el porcentaje de sus compras”, apunta Ernesto Aramburú, director gerente de Inversiones Araval. “Podríamos decir que vivimos en un tiempo de resacas: por la corrupción que se destapó estos meses y por El Niño costero. Dos aluviones, uno moral y otro físico, que nos han dejado con ganas de ser más cuidadosos. De vivir más hacia adentro. Hacer lo que se llama hoy en día ‘nesting’ o ‘cocuning’, y eso evita que se consuma con ansias”, anota.
Las estrategias Para Pablo Zimmermann, gerente del Fondo de Inversión Retail de Faro Capital, el mercado entero se está reconfigurando no solo por la situación macroeconómica, sino por la mayor competencia –que genera menores márgenes– y el crecimiento de superficie de ventas por ampliaciones y nuevos centros comerciales, que en el corto plazo diluyen las ventas por m2 de los operadores. Estos tres temas obligan a ir ajustando las estrategias.
Comentários